Sistema Mejorante de Suelos

Asesoramiento para la optimización del riego y la fertirrigación de cultivos hortícolas a partir de soluciones de monitoreo inteligentes.

sistema mejorante de suelos projar

El equipo técnico de Projar inició el pasado mes de junio un estudio sobre el manejo del riego y la fertirrigación en un cultivo de tomate en la provincia de Águilas (Murcia). El objetivo de este ensayo es demostrar que mediante una monitorización de los parámetros que afectan al cultivo se puede potenciar el desarrollo radicular de la planta en el volumen total del sustrato de la fibra de coco cuando ésta es incorporada al suelo agrícola. Este novedoso sistema de producción, conocido como Sistema Mejorante de Suelos, combina las ventajas y beneficios del cultivo tradicional en suelo y del sistema de cultivo hidropónico.

Gracias a la instalación de una estación climática en el invernadero y sensores de temperatura y humedad en el suelo y en el sustrato, hemos realizado un seguimiento de todos los factores que influyen directa e indirectamente al cultivo para ajustar las dotaciones y la frecuencia de agua y fertilizantes durante todo el ciclo de cultivo. En esta página encontrará toda la información del estudio, su desarrollo y los primeros resultados obtenidos.

Fases del proyecto

PRIMERA FASE

Acondicionamiento del suelo
Instalación del sistema
Hidratación

SEGUNDA FASE

Enterramiento de las placas
Instalación del equipo de medición

TERCERA FASE

Transplante

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FIBRA DE COCO CUANDO SE INCORPORA AL SUELO

  • Excelente relación agua / aire / sólidos.
  • Óptimo desarrollo radicular.
  • Mejora de la estructura del suelo.
  • Agua fácilmente disponible.
  • Mayor capacidad de aireación.
  • Buena inercia térmica, fundamental para el sistema radicular.
Resultados

La producción de tomate en la que se llevó a cabo el estudio había sufrido un descenso de la producción durante los 3 últimos años. Principalmente, esto se debía al encharcamiento del suelo, que provocaba la asfixia radicular, un exceso de salinidad y un manejo inadecuado del riego.

 

Los primeros resultados obtenidos han confirmado un aumento de la producción por planta de hasta un 40% aproximadamente en comparación con la productividad obtenida en la cosecha anterior. Aunque la inversión inicial en esta técnica es mayor que el cultivo en suelo, los beneficios en el primer año son significativos. Incluso en el segundo año de producción se llega a un aumento de la productividad de un 30%.

 

El éxito del estudio ha sido posible gracias a la monitorización realizada sobre el cultivo, lo que ha permitido implementar una buena estrategia de riego basada en bajas dotaciones volumétricas y riegos multifrecuencia adaptados a las necesidades del cultivo en cada fase producción a partir de los datos recogidos.

Miembros del equipo de Projar involucrados en el proyecto
null

Juan Manuel García

Product Manager & Production Technician
null

Lara Ferri

Marketing & Communication Technician
null

Vicente Franch

Innovation Project Manager